top of page

Temática y alcance

TEMÁTICA

Aceptamos artículos sobre cualquier tema filosófico, dentro de cualquier tradición. Nuestro objetivo es publicar textos estudiantiles de calidad, sin importar el tema sobre el que traten.

A modo de ilustración, aceptamos artículos en:

-Epistemología

-Epistemología Social

-Estética

-Ética

-Ética Aplicada

-Feminismo

-Fenomenología

-Filosofía Antigua

-Filosofía Contemporánea

-Filosofía Crítica de la Raza

-Filosofía de la Acción

-Filosofía de la Ciencia

-Filosofía del Género

-Filosofía del Lenguaje

-Filosofía Política

-Filosofía de la Psicología

-Filosofía de la Religión

-Filosofía de la Sexualidad

-Filosofía de la Mente

-Filosofía Moderna

-Lógica

-Metaética

-Metafilosofía

-Metafísica

ALCANCE

Por tratarse de una revista estudiantil, sólo aceptamos artículos escritos por estudiantes de grado o de máster, aunque hay algunas excepciones:

1. Si has terminado el grado hasta un año antes de abrirse la convocatoria para el Volumen nº1 y no estás cursando ningún máster o similar

Excepciones

2. Si has terminado el máster hasta un año antes de abrirse la convocatoria para el Volumen nº1 y estás doctorándote u opositando

3. Si estás cursando un grado o máster mientras estás doctorándote u opositando

Aunque los volúmenes de Acto y Potencia están abiertos a todos los estudiantes que cumplan con estos requisitos, animamos especialmente a aquellos que hayan defendido su TFG o TFM en el curso anterior a la convocatoria del Volumen nº1 a que nos lo envíen adaptándolo a nuestro formato y guía de estilo.

Formato y guía de estilo

Es muy importante que escribas tu artículo siguiendo el formato y la guía de estilo de Acto y Potencia. No hacerlo podría resultar en el rechazo del mismo.

FORMATO

El formato que requerimos para los artículos de Acto y Potencia es el formato "canónico" de un paper de filosofíaEstos son algunos ejemplos de paper publicados en revistas profesionales de la más alta calidad:

Ejemplo de paper profesional_Theoria

"Compromisos asertativos"

de J. A. Forero-Mora.

​Publicado el 2023 en Theoria,

revista Q1 de habla hispana

 

Pincha aquí para ver el artículo

Ejemplo de paper profesional_Mind

"NIetzsche and the significance of genealogy" de A. Prescott-Couch.

​Publicado el 2024 en Mind

revista Q1 de habla inglesa

 

Pincha aquí para ver el artículo

Y aquí algunos ejemplos de papers publicados en revistas estudiantiles de prestigio:

Ejemplo de paper estudiantil_Aporia

"Kant on space and objectivity"

de D. Zheng.

​Publicado el 2023 en Aporia,

revista estudiantil de Saint Andrews

 

Pincha aquí para ver el artículo

Ejemplo de paper estudiantil_UPJA

"Diotima’s laughter: towards a philosophical approach which centres ethics" de J. Cusumano.

​Publicado el 2024 en The Undergraduate Philosophy Journal of Australasia, revista estudiantil respaldada por la Australian Association of Philosophy 

 

Pincha aquí para ver el artículo

1) Tipología

El tipo de artículo que aceptamos en Acto y Potencia no es un artículo sobre el estado de la cuestión de algún tema ni tampoco un artículo exegético que recoja el pensamiento de algún filósofo o filósofa. 

El tipo de artículo que aceptamos en Acto y Potencia es, por el contrario, un artículo crítico en el que defiendes un punto de vista propio sobre algún tema o sobre el pensamiento de algún filósofo o filósofa.

Por supuesto, para realizar este tipo de artículo será necesario generalmente que abordes el estado de la cuestión del tema sobre el que vas a defender tu punto de vista o que abordes las tesis del filósofo o filósofa en contra o a favor de los cuales argumentes. Es importante, sin embargo, que tu artículo no se quede en ese estadio: debes elaborar y defender tu propia opinión.

2) Estructura

Tu artículo debe constar al menos de los siguientes cinco elementos:

2.1) Título, resumen y palabras clave

El título tiene que dar a entender con claridad cuál será el tema de tu artículo. En el resumen debes incluir de forma concisa los puntos principales de tu artículo. Estos puntos pueden variar, pero suelen incluir la tesis que vas a defender, el argumento que vas a usar para defenderla, el contexto filosófico en el que se ubica, etc. Por cuanto hace a las palabras clave, éstas deben capturar los conceptos que mejor identifiquen tu artículo. Por ejemplo, si tu artículo aborda el problema de la causación mente-cuerpo, tus palabras clave pueden ser "relación mente-cuerpo", "causación", "Dualismo", etc.

Ejemplo de resumen y palabras clave

Ejemplo de resumen y palabras clave.

"Tras la diferencia entre argumentación y explicación" de J. A. Gascón.

Pincha aquí para ver el artículo

2.2) Introducción:

En la introducción tendrás como mínimo que señalar claramente cuál es la tesis (o las tesis) que vas a defender en tu artículo, así como el contexto filosófico en el que se ubica y las razones por las cuales vas a defenderla. Además, tendrás que explicar brevemente qué vas a tratar en cada una de las secciones de tu artículo.

Ejemplo de resumen de las secciones en la introducción

Ejemplo de una explicación sobre qué se va a tratar en cada sección del artículo. "Compromisos asertativos" de J. A. Forero-Mora​.

Pincha aquí para ver el artículo

2.3) Argumentación:

Este apartado constituye el groso de tu artículo. En él tendrás que desarrollar tu argumento en favor de la tesis que vas a defender. Dado que no hay una sola forma de hacer esto, aquí tendrás mucha libertad para elaborar tu argumentación según creas conveniente.

Aquí van algunas recomendaciones: trata de dejar claro cuál es el significado de los conceptos clave involucrados en tu argumento, trata de dejar claro cuál es el razonamiento detrás de tu tesis (no hace falta que des una formalización del mismo), trata de dejar claro cuáles son las evidencias (empíricas, lógicas, conceptuales, etc.) que sugieren la verdad de tu tesis, aborda objeciones potenciales a tu razonamiento, aborda objeciones potenciales a tu tesis, etc.

2.4) Conclusión:

En la conclusión tendrás que hacer una recapitulación de los pasos que has tomado en tu artículo y que te han llevado a concluir tu tesis. También podrás añadir otras consideraciones. Por ejemplo, la conclusión de algunos artículos incluyen consideraciones acerca de qué objeciones relevantes no se han podido abordar en el artículo, consideraciones acerca de qué avances filosóficos puede aportar la tesis defendida, consideraciones acerca de qué nuevas problemáticas pone de relieve la tesis defendida, etc.

Ejemplo de sección de conclusión

Ejemplo de conclusión.

"Patologías sociales. Un debate en la teoría crítica contemporánea" de C​. Ortega-Estembre

Pincha aquí para ver el artículo

2.5) Bibliografía:

Por último, tu artículo tendrá que incluir una única bibliografía de las fuentes citadas. Es decir, que no deberás incluir las fuentes consultadas, ni deberás tampoco incluir distintas bibliografías para artículos, libros, etc.

3) Extensión

3.1) Resumen

Tu resumen debe tener una extensión máxima de 250 palabras.

3.2) Palabras clave

Debes incluir máximo cinco conceptos que identifiquen el contenido de tu artículo.

3.3) Artículo

La suma del texto y citas de todas las secciones de tu artículo, más las notas a pie de página y la bibliografía, debe tener una extensión mínima de 3000 palabras y máxima de 5000 palabras.

GUÍA DE ESTILO

1) Archivo

Debes enviar tu artículo en formato pdf y asegurarte de que tanto en su contenido como en el nombre del archivo no figure información sobre tu identidad y tu afiliación (esta información se te pedirá a parte en el formulario de envío). El nombre del archivo debe ser "Títulodetuartículo_artículo". Por ejemplo, si el nombre de tu artículo es "Sobre la imposibilidad del absurdo", el nombre de tu archivo debería ser "Sobre la imposibilidad del absurdo_artículo".

2) Texto

Debes escribir tu artículo con fuente Times New Roman tamaño 12pts usando doble interlineado y alineación justificada.

3) Notas a pie de página

Las notas a pie de página deben de estar escritas con fuente Times New Roman tamaño 10pts usando doble interlineado y alineación justificada.

4) Citación

Debes usar el estilo APA como en los siguientes ejemplos.

4.1) Paráfrasis

Webster-Stratton (2016) describió un ejemplo de caso de una niña de 4 años que mostró un apego inseguro hacia su madre.

4.2) Cita corta (menos de 40 palabras)

Los equipos eficaces pueden ser difíciles de describir porque “un alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro” (Ervin et al., 2018, pág. 470).

4.3) Cita larga (40 o más palabras)

Los investigadores han estudiado cómo se habla la gente consigo misma:

El habla interior es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es central en la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier intento de estudiarla científicamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologías y enfoques se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interior y sus fundamentos cognitivos y neuronales. (Alderson-Day y Fernyhough, 2015, p. 957)

5) Bibliografía y referencias

La bibliografía debe contener una sola lista de referencias ordenadas alfabéticamente. Si un autor se repite, entonces la ordenación es temporal de obra más antigua a más reciente. Debes usar estilo APA como en los siguientes ejemplos:

5.1) Artículo

Forero-Moral, J. A. (2023). "Compromisos asertativos". Theoria, 38 (1), pp.107-125. https://doi.org/10.1387/theoria.23937

5.2) Libro

Garret, B. (2014). ¿Qué es eso llamado metafísica? Alianza Editorial

5.3) Capítulo en libro editado

Taylor, J. (2003). “Autonomy, duress, and coercion”. En A. Müller y P. Schaber (Eds.), The Routledge Handbook of the Ethics of Consent (pp.131–139). Routledge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511550119.006

6) Idioma

El alcance de Acto y Potencia es principalmente estatal e hispanoamericano. Por ello, el artículo debe de estar escrito en castellano

Revisión por pares

PROCESO

La revisión por pares es un proceso mediante el cual las revistas académicas evalúan anónimamente la calidad de los manuscritos antes de considerarlos para publicación. Este proceso lo llevan a cabo otros investigadores en calidad de revisores asociados a las revistas bajo la dirección del equipo editorial de las mismas.

1) Funcionamiento general

Cuando envías tu artículo a Acto y Potencia, el artículo es sometido a un proceso de revisión por pares. En nuestro caso, este proceso funciona en las siguientes fases.

Primero, el equipo editorial hace una evaluación preliminar para determinar la adecuación de tu artículo teniendo en cuenta el alcance y el formato de la revista y sus criterios de calidad. Después, si tu artículo es considerado adecuado, es distribuido a varios revisores de nuestro comité científico, quienes llevarán a cabo una evaluación más exhausta del mismo. En tercer lugar, los revisores enviarán sus informes de evaluación al equipo editorial de la revista, en los cuales recomendarán la publicación o no publicación de tu artículo. Y, por último, una vez considerados los informes de los revisores, el equipo editorial decidirá si rechazar o aceptar el artículo para el volumen anual.

Este proceso puede llevar de 4 a 6 semanas.

Esquema fases de revisión Acto y Potencia

Esquema de las fases de la revisión por pares en Acto y Potencia.

2) Evaluación

Tu artículo es evaluado en tres ocasiones. Primeramente, es evaluado de forma preliminar por el equipo editorial de Acto y Potencia. Si tras esta evaluación tu artículo ha sido considerado adecuado, entonces pasa a ser evaluado en una segunda ocasión por los revisores del comité científico. Finalizada esta segunda fase, y si tu artículo ha obtenido buenas recomendaciones por parte de los revisores, entonces será evaluado por última vez por el equipo editorial. En todos estos casos tu artículo es evaluado estrictamente según el alcance, formato y criterios de calidad de la revista.

Así, un artículo que haya sido escrito por alguien que no sea estudiante de grado o de máster (y no esté amparado por las excepciones descritas más arriba), que no se adecúe al formato de la revista, o que no cumpla con unos mínimos de calidad, será rechazado inmediatamente en la fase preliminar.

De forma inversa, los artículos que cumplan con nuestros criterios de calidad serán los que tengan mayor probabilidad de ser aceptados para nuestro volumen anual.

3) Resolución

Acto y Potencia puede dar una resolución sobre la publicación de tu artículo en dos ocasiones. Primeramente, el equipo editorial puede rechazar tu artículo en la fase de evaluación preliminar. En este caso, no recibirás ningún informe por parte de nuestros revisores. Y, en segundo lugar, el equipo editorial puede resolver una decisión tras haber considerado los informes de los revisores. En este caso, sí recibirás los informes de los revisores junto a un informe general del director. Si tu artículo ha llegado a esta fase, entonces tres son las decisiones que puede tomar el equipo editorial:

3.1) Rechazo

Tu artículo puede ser rechazado sin posibilidad de reenvío.

3.2) Aceptación condicional

Tu artículo puede ser aceptado, pero sólo si incorporas los cambios sugeridos por los revisores y el equipo editorial.

3.3) Aceptación

Y, por último, tu artículo puede ser aceptado tal como está.

CARACTERÍSTICAS

El proceso de revisión por pares de Acto y Potencia se caracteriza por ser triplemente ciego: ni el equipo editorial ni los revisores conocen la autoría de los artículos evaluados, así como los autores tampoco saben la identidad de los revisores. Esto pone de relieve la anonimidad característica del proceso de revisión por pares.

Por otro lado, este proceso es totalmente transparente para los autores: tendrás accesos tanto a los informes de los revisores como a la resolución del equipo editorial respecto a la adecuación de tu artículo. E imparcial: tanto el equipo editorial como los revisores se comprometen a evaluar tu artículo con imparcialidad ideológica, ciñéndose estrictamente a los criterios de calidad de Acto y Potencia.

Criterios de calidad

Conocer los criterios de calidad de Acto y Potencia te permitirá saber qué criterios tendremos en cuenta a la hora de considerar tu artículo para nuestro volumen anual.

CLARIDAD

El criterio de claridad tiene que ver con la facilidad con la que un estudiante de filosofía podría entender tu artículo, no por su contenido, sino por cómo ha sido escrito. Por ejemplo, tiene que ver con si se han explicado adecuadamente los conceptos clave, con si se han resuelto ambigüedades potenciales en su uso, con la concisión de las frases, con la facilidad para identificar lo que pretendes demostrar, o para identificar las razones mediante las cuales lo pretendes demostrar, etc.

ARGUMENTACIÓN

El criterio de argumentación tiene que ver con la calidad expositiva y formal de tu argumento. Es decir, si la argumentación es clara y fácilmente reconocible (por ejemplo, si sus premisas y conclusiones son fáciles de reconocer), si sufre o no de contradicciones, si contiene falacias, si alguna de sus premisas asume otras premisas contenciosas y lo has pasado por alto, etc.

ADECUACIÓN

Este criterio tiene que ver con la capacidad justificativa de las razones que aportas en favor de tu tesis. Es decir, tiene que ver en general con la capacidad que tienen tales razones (sean empíricas, lógicas, conceptuales, etc.) para defender la posición que pretendes concluir. Así, una buena adecuación argumentativa consiste en aportar razones que indiquen con mayor probabilidad la verdad de tu tesis.

CARÁCTER CRÍTICO

El tipo de artículo que publica Acto y Potencia no es un artículo sobre el estado de la cuestión de un tema, ni un artículo puramente exegético. El tipo de artículo que publicamos es, por el contrario, un artículo donde defiendes tu propio punto de vista de forma crítica respecto a cierto estado de la cuestión o cierto pensamiento de tal o cual filósofo o filósofa. Por ello, otro de nuestros criterios de calidad fundamentales tiene que ver con la medida en que formulas una opinión propia. Es decir, que un artículo que se limite a citar el pensamiento de otros, y en el que haya una falta generalizada de razonamiento propio, será un artículo que tenga menos probabilidades de ser aceptado para nuestro volumen anual.

DOMINIO

Y, por último, el criterio de dominio tiene que ver con el conocimiento que el artículo presenta respecto el tema que aborda. Es decir, con qué exactitud conoces los conceptos clave de tu tema, con qué profundidad conoces el debate que hay a su alrededor, cómo de familiarizado estás con los distintos argumentos a favor y en contra de tu tesis que se pueden encontrar en la bibliografía relevante, etc.

Ética de revisión

Tanto los revisores como el equipo editorial de Acto y Potencia se dirigirán con respeto hacia los autores cuyos artículos hayan sido revisados. Así mismo, se asegurarán de tener un trato constructivo y sensible con los autores, fomentando así un mundo académico más positivo e igualitario.​

La revisión se llevará a cabo siempre de forma imparcial, enfocándose en si los artículos recibidos cumplen con el alcance, formato y criterios de calidad de Acto y Potencia.

Los datos de revisión serán tratados con confidencialidad e integridad, y nunca serán alterados en favor o detrimento de los autores.

Por último, el equipo editorial de Acto y Potencia se compromete a respetar el proceso de revisión y tomar una decisión final siempre en base a las recomendaciones de los revisores. Aunque, por supuesto, esto no significa que no pueda dar un veredicto distinto al recomendado por los mismos.

Dudas frecuentes

¿Puedo publicar si no soy estudiante de grado o de máster?

‒‒Sí. Pincha aquí para ver las excepciones.

¿Puedo publicar si no estudio en una universidad de España?

‒‒Sí, siempre y cuando tu artículo esté escrito en castellano.

¿Puedo pedir ayuda a mis profesores con la elaboración del artículo?

‒‒Sí, y hacerlo es aconsejable. También puedes pedir feedback a amigos, compañeros de clase, etc.

¿Puedo enviar más de un artículo por convocatoria?

‒‒Si figuras como único autor, no.

¿Puedo enviar un artículo con múltiples autores?

‒‒Sí, e incluso enviarlo a la vez que envías otro como único autor.

¿Cuánto tiempo tardaré en saber si mi artículo ha sido aceptado?

‒‒Prevemos que recibirás un primer veredicto de entre 4 a 6 semanas desde el cierre de convocatoria.

¿Cuál es el porcentaje de aceptación de Acto y Potencia?

‒‒No tendremos esta información hasta después de la publicación del primer volumen.

bottom of page